top of page
129.jpg

Para criar a un hijo
hace falta una tribu entera.

(proverbio africano)


"A lo largo de la existencia se busca la conexión con esta energía vital (amor). De esa forma muchas veces se suele vivir con una sensación de vacío, de insatisfacción y angustia, lo cual lleva a buscarlo en situaciones que a menudo, no tiene nada que ver con la búsqueda original, que es la de sentirse amado y ser capaz de amar."

"Los estímulos afectivos, sensitivos, emocionales que recibe el bebé desde su gestación del mundo exterior, básicamente impresionan en su mundo emocional aún indiferenciado. De esta forma se va moldeando en él una manera particular de recibir y procesar dichos estímulos. Dependiendo de este procesamiento, irá constituyéndose su realidad psíquica.

 

La familia está inmersa en la sociedad individualista en la que vivimos, por lo tanto, participa de esta problemática. Por ejemplo, si la madre no se siente amada, contenida, si se siente sola, esa emoción será percibida por el bebé. El hecho actual en las grandes ciudades de la “pérdida de la tribu”, no es bueno para la salud psíquica del bebé ni de la madre. Los vínculos con la familia extensa, o con redes sociales de contención, son fundamentales. Así el individualismo fragmenta vínculos sociales de suma importancia, dejando a la gente en situación de desprotección y aislamiento ante situaciones vitales. Particularmente en este caso nos ocupa la crianza de un bebé y el desarrollo del sistema emocional sano. Salud que está reforzada por la estabilidad de un medio seguro y contenedor.

...el individualismo fragmenta

vínculos sociales de suma importancia,

dejando a la gente en situación

de desprotección y aislamiento...

Habría que pensar que la madre no es un ser aislado. Somos seres sociales por naturaleza, por eso entendemos a la tribu como un grupo básico que sustenta los lazos afectivos que transmiten tradiciones y saber, que colabora, que integra las diferentes generaciones y que une. Es un grupo de pertenencia.

 

El individualismo produce sensaciones de vacío y de soledad que hacen que la gente, ante situaciones vitales o especiales, vuelva a sentir la necesidad de pertenencia (en este momento muchos buscan redes de contención, grupos de ayuda mutua, talleres, etc.; es decir, algo que complete su necesidad gregaria).

 

Está comprobado que las separaciones y aislamiento producen trastornos fisiológicos. ‘La fisiología de un bebé, es sobre todo de circuitos abiertos, sin contacto afectivo con adultos sus ritmos vitales se derrumban pudiendo morir… los adultos siguen siendo animales sociales: siguen requiriendo una fuente de estabilización externa. Este diseño de circuito abierto significa que las personas no pueden ser estables por sí mismas. Esta idea resulta desconcertante para muchos, especialmente en esta sociedad que premia la individualidad. La autosuficiencia total resulta ser una fantasía. La estabilidad significa encontrar personas que te regulen bien y permanecer a su lado. Los humanos sanos no son solitarios.’ (Lewis y col. Teoría general del amor).

La madre, inserta en una sociedad, debe estar contenida porque si no, su propia ansiedad y angustia por el aislamiento será transmitido a los hijos; por eso es vital que tenga un grupo para regularse. ‘Los mamíferos forman grupos sociales unidos de ayuda mutua –familias- en que los miembros dedican tiempo a tocarse y cuidarse unos a otros. “Los padres alimentan y protegen a sus pequeños y se protegen entre ellos del mundo externo y hostil al grupo. El cerebro límbico también permite a los mamíferos cantar a sus crías. La comunicación vocal entre un mamífero y su descendencia es universal.’ (Lewis y col. Teoría general del amor).

Los padres que crían a un niño son parte de una estructura social en la cual la conexión con el aspecto más esencial está contaminada. Así el amor, como verdadero interés por el otro, ha perdido importancia, exaltando como valores el individualismo y el materialismo. Por eso es tan común crecer con sensación de carencia (amorosa-afectiva). Aclaramos que cuando hablamos de “ismos” (materialismo, individualismo, etc.), nos referimos a manifestaciones exageradas.

La autosuficiencia total

resulta ser una fantasía.

(...)

Los humanos sanos

no son solitarios.

(Lewis y col.)

A lo largo de la existencia se busca la conexión con esta energía vital (amor). De esa forma muchas veces se suele vivir con una sensación de vacío, de insatisfacción y angustia, lo cual lleva a buscarlo en situaciones que a menudo, no tiene nada que ver con la búsqueda original, que es la de sentirse amado y ser capaz de amar.

 

Al intentar acumular inconscientemente la energía vital a través de conductas egoístas o narcisistas se invierte al amor en amor propio. Si el amor deja de circular y se buscan satisfacciones egoístas, puede dar origen a enfermedades del alma tales como envidia, celos, vanidad, competencia, ambición desmedida.

 

Otras consecuencias del individualismo y el egoísmo son la desunión y la falta de comprensión intergeneracional. Por ejemplo, los hijos que culpan a los padres de las frustraciones propias y de sus limitaciones.

Algunas líneas teóricas de la psicología han responsabilizado a la madre del cuidado de los niños y de las posteriores consecuencias psicológicas de esta fase. A partir de lo cual se ha generado que muchos hijos, en lugar de hacerse responsables, vivan culpando a los padres de todos sus males. Siendo ésta la ‘mejor manera’ de seguir estando siempre en el mismo lugar y de quejarse permanentemente. Además, trae aparejado situaciones de desunión familiar. Es una actitud infantil y cómoda echar la culpa para no hacerse responsables. Da esta manera se estancan en una actitud determinada cuando en realidad, tendrían posibilidad de modificar y pasar de la culpa a la responsabilidad.

 

Este hecho genera sentimientos con respecto al pasado que no tienen solución: el pasado ya no retorna. En cambio, la responsabilidad es de aquí en adelante. Sería hacerse responsable por cambiar aquello con lo que no se acuerda. Si uno es sus resultados, a medida que va haciéndose responsable y cambiando actitudes, sus resultados también serán otros.

Al intentar acumular

inconscientemente

la energía vital a través de

conductas egoístas

o narcisistas se invierte

al amor en amor propio.

En el presente, esto puede generar un sentimiento de desunión en la familia. Es muy típico de los adultos inmaduros emocionalmente, con actitud egocéntrica, poner la culpa afuera, manipulando a los demás y haciéndolos sentir culpables.

 

Proponemos reforzar el trabajo sobre la unión ya que los padres, en casos patológicos, pueden haber cometido errores, como todos, sin intención de dañar a sus hijos. Es un mal de la sociedad actual que, en lugar de focalizar en lo positivo, en lo que se recibió, se enfoca en lo que supuestamente faltó.

 

Trabajar la gratitud dará espacio a sentimientos positivos que beneficiarán psíquicamente a la persona en particular y facilitará la unión de los grupos.

...consecuencias del individualismo

y el egoísmo son la desunión y

la falta de comprensión

intergeneracional.

Por ejemplo, los hijos

que culpan a los padres...

La forma en que estamos organizados como sociedad, casi no deja tiempo ni espacio para prestarle dedicación necesaria a los aspectos más esenciales de la vida. No es que estos hechos ocurran por mala voluntad, sino porque la gran velocidad en la que vivimos, entre otras cosas, nos absorbe y hemos tomado como ‘normal lo anormal’.

Vemos que falta tiempo para estar con los hijos, cuidar de una persona enferma, dedicarse a cultivar los afectos: familiares, de pareja, de amistad, cuidarse la salud, actividades recreativas, etc. Y ni hablar de cuando es el factor económico el que dificulta estas situaciones."

Liliana Crivelli & Yanina Piccinni. El amor como forma de vida.

Cap. 8: "Afecto-Individualismo y necesidad de pertenencia". 

Páginas 68-73. Tahiel ediciones. Buenos Aires (2015)

Otras notas de las mismas autoras:

LA CURACIÓN A TRAVÉS DEL AMOR: EL ROL DE LA PSICOTERAPIA

“La capacidad de amar depende de la propia capacidad para superar el narcisismo, depende de la capacidad de crecer, de desarrollar una orientación productiva en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.” (E. Fromm, El arte de amar)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/la-curaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-amor

EL REGRESO A LO ESENCIAL

“La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional, un leal siervo. Pero nuestra sociedad actual honra al siervo y se olvida del regalo.” 

(A. Einstein)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/de-regreso-a-lo-esencial

​​

 

SABERSE DIGNO DE SER AMADO

Hablamos de resiliencia porque esta capacidad es estudiada en psicología para definir a las personas que han podido salir delante de situaciones de crisis importantes contando con recursos internos para hacerlo. Se observa que, para poder tener una actitud resiliente, es necesario que alguna vez alguien haya significado a la persona, o sea que se haya sentido aceptada incondicionalmente en algún momento de su vida.

​​​

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/saberse-digno-de-ser-amado

 

 

¿POR QUÉ HAY QUIENES HACEN EL BIEN SIN NADA A CAMBIO?

Porque aunque no tengan tanta prensa, en todas partes del mundo hay personas, grupos enteros trabajando para el bien de la humanidad.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/por-qu%C3%A9-hay-quienes-hacen-el-bien

​​​​​​

ESE LAZO SUTIL QUE NOS CONECTA CON TODO LO EXISTENTE

La idea central de este trabajo es que la capacidad de amar es inherente al ser humano y está en su esencia, y que el amor, ya sea por presencia o por carencia, es el origen de la mayor parte de las conductas, pensamientos, sentimientos, actitudes y motivos de vida de cada uno y de todos los individuos.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-ese-lazo-sutil

ENVIDIA

Ese agujero en el propio ser, ese pesar por la felicidad ajena

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-envidia

​​​​

 

LO ANCESTRAL. EL PODER Y EL AMOR

El gran temor ancestral a no lograr sobrevivir, a que solo sobrevivan los más fuertes, nos hace tratar de sentirnos más poderosos que los demás, y entramos en luchas que nos asegurarán ficticiamente un lugar en el mundo; como los animales o como los humanos primitivos. Esta lucha instintiva y básica por la supervivencia, en el actual punto evolutivo de la humanidad, ya debería estar subordinada a la mente y al corazón (sentimiento del amor).

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/lo-ancestral-el-poder-y-el-amor

1254.jpg
  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page