top of page
joj.jpg

Si la mente se deja llevar por la emoción, queda atrapada en sentimientos improductivos que pueden derivar en síntomas psicológicos y/o físicos.

Pero ya veremos que todo esto nos sucede porque, evolutivamente, estamos recién aprendiendo a utilizar nuestras facultades superiores

Las emociones son parte fundamental en la vida de las personas, por eso es importante su conocimiento y tratamiento.

La actividad mental es también algo que cada uno de nosotros debería analizar. La mente tiene la función de clarificar, discernir, organizar, conocer intelectualmente, iluminar las emociones. Sin embargo, la mayoría de las veces se distorsiona su función y suele suceder que está constantemente ocupada por pensamientos contrarios a su fin; es decir, pensamientos de preocupación, lluvia de ideas no fructíferas. Muchos ejercicios de meditación están destinados a poder parar estos pensamientos, a poner la mente en blanco.

 

Estos son pensamientos que llamamos “emocionales”, porque por lo general se derivan de emociones de temor u otras emociones que suelen perturbar.

 

La mayor incapacidad de la mente y la emoción es la de centrarse en el aquí y ahora. Sin embargo, ambas pasean por el pasado y el futuro con su consecuente carga de temores, ansiedades, tristezas, recuerdos que pueden ser más o menos positivos o negativos pero que nos desvían del presente.

La mente, en su real función, cuando la utilizamos serenamente o para resolver un problema, nos ayuda a discernir cuál es la mejor actitud a elegir, a clarificar las variables, a entender, a comprender. Lo mismo debería pasar cuando existe un revoltijo emocional. La mente tendría que poder ayudar a clarificar el panorama; pero, por el contrario, es como si quedara envuelta en esa maraña de emociones.

 

Lo ideal es que ocurriera el siguiente proceso: ante un estímulo, ya sea interno o externo, se produce una sensación física primariamente. Luego ocurre lo que llamamos percepción o sensación con conciencia. Nos damos cuenta de lo que está pasando. Esto viene asociado a una emoción y a una calificación afectiva (me gusta, no me gusta, es bueno, malo, etc.) De ahí devendrán pensamientos asociados. Este es el momento en que la mente, bajo el influjo de la voluntad, puede razonar cuál es la mejor conducta a seguir.   

 

Estímulo (interoceptivo o exteroceptivo) → Sensación física (sentidos) → Percepción (sensación con conciencia) → Emoción (miedo, angustia, alegría, tristeza, ira) → Mente (ilumina, organiza, razona, discierne) → Voluntad (capacidad de utilizar el libre albedrío)

Pero la mayor parte de las veces ocurre lo contrario. Como dijimos, los pensamientos se ven arrastrados a la maraña de emociones. Y así comienzan

A retroalimentarse mutuamente y a agigantarse. Entonces vemos que aquellos pensamientos, en lugar de arrojar luz sobre la emoción, quedan impregnados por ésta.

 

Es muy común que frente a una emoción intensa, en lugar que nuestra mente clarifique, organice o razone, quedemos impactados y/o paralizados por la emoción. Así los pensamientos quedan impregnados de aspectos emocionales.

 

“A menudo se crea un círculo vicioso entre el pensamiento y la emoción: se alimentan recíprocamente. El patrón de pensamiento crea un reflejo magnificado de sí mismo en forma de emoción y la frecuencia vibratoria de la emoción continúa alimentando el patrón de pensamiento original. Al permanecer mentalmente en la situación, evento o persona que percibimos como causa de la emoción, el pensamiento le brinda energía a la emoción que a su vez energiza el patrón de pensamiento y así sucesivamente.” (Eckhart Tolle, El poder del ahora).

...la mente puede ayudar a ordenar e iluminar las emociones, no a suprimirlas evitando sentirlas. 

La idea sería poder romper este circuito, no permanecer involucrados emocionalmente mucho tiempo y que los pensamientos comiencen a ser producto de la mente y no de pensamientos disfuncionales como, por ejemplo: enojo, temor y/o preocupación excesiva. Así la mente puede ayudar a ordenar e iluminar las emociones, no a suprimirlas evitando sentirlas. Sería echar luz, una linterna que permita ver con claridad la situación, el evento y analizarlo, porque conociéndolo se lo puede trascender.

 

Si la mente se deja llevar por la emoción, queda atrapada en sentimientos improductivos que pueden derivar en síntomas psicológicos y/o físicos.

Pero ya veremos que todo esto nos sucede porque, evolutivamente, estamos recién aprendiendo a utilizar nuestras facultades superiores.

 

Para que la mente pueda ejercer su capacidad clarificadora, surge la necesidad de ejercer la voluntad.

Liliana Crivelli & Yanina Piccinni. El amor como forma de vida.

Cap. 4: "Interacción entre la mente y las emociones". 

Páginas 42-46. Tahiel ediciones. Buenos Aires (2015)

Otras notas similares de misma autoría:

AFECTO, INDIVIDUALISMO Y NECESIDAD DE PERTENENCIA​​

 

"A lo largo de la existencia se busca la conexión con esta energía vital (amor). De esa forma muchas veces se suele vivir con una sensación de vacío, de insatisfacción y angustia, lo cual lleva a buscarlo en situaciones que a menudo, no tiene nada que ver con la búsqueda original, que es la de sentirse amado y ser capaz de amar."

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/afecto-individualismo-pertenencia

LA CURACIÓN A TRAVÉS DEL AMOR: EL ROL DE LA PSICOTERAPIA

“La capacidad de amar depende de la propia capacidad para superar el narcisismo, depende de la capacidad de crecer, de desarrollar una orientación productiva en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.” (E. Fromm, El arte de amar)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/la-curaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-amor

​​

EL REGRESO A LO ESENCIAL

“La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional, un leal siervo. Pero nuestra sociedad actual honra al siervo y se olvida del regalo.” 

(A. Einstein)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/de-regreso-a-lo-esencial

​​

 

SABERSE DIGNO DE SER AMADO

Hablamos de resiliencia porque esta capacidad es estudiada en psicología para definir a las personas que han podido salir delante de situaciones de crisis importantes contando con recursos internos para hacerlo. Se observa que, para poder tener una actitud resiliente, es necesario que alguna vez alguien haya significado a la persona, o sea que se haya sentido aceptada incondicionalmente en algún momento de su vida.

​​​

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/saberse-digno-de-ser-amado

 

 

¿POR QUÉ HAY QUIENES HACEN EL BIEN SIN NADA A CAMBIO?

Porque aunque no tengan tanta prensa, en todas partes del mundo hay personas, grupos enteros trabajando para el bien de la humanidad.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/por-qu%C3%A9-hay-quienes-hacen-el-bien

​​​​​​

ESE LAZO SUTIL QUE NOS CONECTA CON TODO LO EXISTENTE

La idea central de este trabajo es que la capacidad de amar es inherente al ser humano y está en su esencia, y que el amor, ya sea por presencia o por carencia, es el origen de la mayor parte de las conductas, pensamientos, sentimientos, actitudes y motivos de vida de cada uno y de todos los individuos.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-ese-lazo-sutil

ENVIDIA

Ese agujero en el propio ser, ese pesar por la felicidad ajena

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-envidia

​​​​

 

LO ANCESTRAL. EL PODER Y EL AMOR

El gran temor ancestral a no lograr sobrevivir, a que solo sobrevivan los más fuertes, nos hace tratar de sentirnos más poderosos que los demás, y entramos en luchas que nos asegurarán ficticiamente un lugar en el mundo; como los animales o como los humanos primitivos. Esta lucha instintiva y básica por la supervivencia, en el actual punto evolutivo de la humanidad, ya debería estar subordinada a la mente y al corazón (sentimiento del amor).

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/lo-ancestral-el-poder-y-el-amor

501.jpg
c.jpg
503.jpg
IMG-20231122-WA0039.jpg
  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page