top of page
10.jpg

La emoción es una reacción fisiológica y psíquica que manifiesta la relación del sujeto con el nivel afectivo interpersonal, porque inevitablemente habla de la capacidad de amar. De ser amado y del ego.

Recordamos que los estratos en los que interactuamos como seres humanos son: físico, emocional, mental y trascendente

Como dijimos anteriormente, cuando la persona actúa básicamente en los dos primeros niveles, casi toda su energía está puesta en la autosatisfacción, y hablamos de un ego primario que no necesariamente tiene implicancias negativas. Es una etapa del desarrollo ontogénico y de la evolución en la especie.

En lo filogenético se observa que, como especie, tuvimos que aprender a sobrevivir, a satisfacer las necesidades básicas de alimentación, apareamiento, resguardo. Hoy vemos que, tal como los animales, los primeros seres humanos actuaban básicamente por instintos que les permitían alcanzar lo necesario. En esta etapa, el amor como energía vital está básicamente dirigido a uno mismo, a la satisfacción de las urgencias que el nivel físico le impone. Fue un proceso de aprendizaje, de utilización de la naturaleza y del otro para cubrir las necesidades básicas y para la preservación de la vida. Los demás vendrían a ser como una prolongación de uno mismo, en tanto sirvan o no para proveer lo necesario. Más delante de a poco se va comenzando a interactuar y a sentir emocionalmente el placer y el bienestar por estar con esos otros.

De esta forma, a nivel emocional, se comienza a sentir el amor por el otro. Como me protege o me cuida, lo amo (nos referimos al amor primario). Se descubren los beneficios de la unión en grupos, y a partir de ahí comienzan a formarse las familias, las tribus.

 

Los otros son beneficios para uno, por lo tanto, son objeto de amor. Pero esto no implica egoísmo, tal como lo entendemos en este trabajo. Se ama a nivel emocional, al que da compañía, al que provoca sensaciones físicas de placer, al que da calor, al que cuida.

El amor por las crías, la necesidad de protección de éstas, es fundamental para que los humanos hayamos empezado a formar grupos. Y así, vamos confluyendo, como una necesidad primordial y válida de compañía, de sustentación, de afecto, en lo que debería ir transformándose gradualmente en un ida y vuelta simple y desprovisto de egoísmo.

 

Luego, a lo largo de la historia de la humanidad, estas interacciones primarias van complejizándose y ponen en juego infinidad de aspectos que comienzan a incidir en los vínculos.

 

Y es acá cuando empieza el dolor emocional.

Liliana Crivelli & Yanina Piccinni. El amor como forma de vida.

Cap. 7, "El amor y las emociones, introducción al concepto

de herida emocional". Páginas 59-61. Tahiel ediciones.

Buenos Aires (2015)

 

Yanina Piccinni

Licenciada en Psicología (Univ. Argentina J. F. Kennedy)

Realizó estudios de postgrado sobre Psicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires t de Psicología Positiva en la Fundación Foro. Se formó en la Escuela Argentina de Arteterapia, adquiriendo herramientas que le permiten conjugar la psicología con el arte. Su formación teórica se amplió con diferentes líneas humanísticas. Profundizó en estudios sobre inteligencia emocional, filosofías y religiones de oriente y occidente buscando el nexo en común entre los diferentes modos de expresar la espiritualidad. Trabajó en instituciones de salud y fue docente de psicología en institutos terciarios. Actualmente atiende pacientes en forma individual, coordina talleres y seminarios. Creadora de los grupos “Pintando Emociones”.

  

Liliana Crivelli

Licenciada en Psicología (UNBA)

Ex docente da la cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNBA. Realizó post grado en Análisis freudiano de Grupo”, dictado por el Dr. Pacho O´Donnel. Terapeuta individual y familiar. Realizó diez años de estudios de género bajo la coordinación de la Lic. Eva Giberti. Co autora de los libros “La otra y yo”, una mirada sobre la competitividad entre mujeres (Editorial Sudamericana), y “Cómo sobrevivir entre mi madre y mi hija”, entrampada entre dos generaciones (Lugar Editorial). Entrenamiento básico en EMDR (Desensibilización y re procesamiento a través del movimiento ocular), aplicable para situaciones post traumáticas y diversas patologías. Formación en filosofía, religiones de oriente y occidente.

Otras notas de misma autoría:

¿QUÉ PERMITE VER AL OTRO COMO UN OTRO Y NO COMO EXTENSIÓN DE UNO MISMO?

Aunque parezca una utopía, la realidad es que no hay un solo ser humano que no sea capaz de reaccionar al estímulo del amor y de dar amor. Ya sea por su presencia o por su ausencia, la vida gira en torno a él.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/qu%C3%A9-permite-ver-al-otro-como-un-otro

​​​EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AFECTIVA

​Si bien el verdadero amor siempre es positivo, en el proceso de crecimiento se van atravesando diferentes etapas y, en algunos puntos, pueden permanecer heridas emocionales, las que condicionan el actuar en los vínculos afectivos llevando a comportamientos disfuncionales.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/desarrollo-de-la-capacidad-de-amar

AFECTO, INDIVIDUALISMO Y NECESIDAD DE PERTENENCIA

​​Para criar a un hijo hace falta una tribu entera. (proverbio africano).

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/afecto-individualismo-pertenencia

LA CURACIÓN A TRAVÉS DEL AMOR: EL ROL DE LA PSICOTERAPIA

“La capacidad de amar depende de la propia capacidad para superar el narcisismo, depende de la capacidad de crecer, de desarrollar una orientación productiva en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.” (E. Fromm, El arte de amar)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/la-curaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-del-amor

​​

EL REGRESO A LO ESENCIAL

“La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional, un leal siervo. Pero nuestra sociedad actual honra al siervo y se olvida del regalo.” 

(A. Einstein)

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/de-regreso-a-lo-esencial

​​

 

SABERSE DIGNO DE SER AMADO

Hablamos de resiliencia porque esta capacidad es estudiada en psicología para definir a las personas que han podido salir delante de situaciones de crisis importantes contando con recursos internos para hacerlo. Se observa que, para poder tener una actitud resiliente, es necesario que alguna vez alguien haya significado a la persona, o sea que se haya sentido aceptada incondicionalmente en algún momento de su vida.

​​​

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/saberse-digno-de-ser-amado

 

 

¿POR QUÉ HAY QUIENES HACEN EL BIEN SIN NADA A CAMBIO?

Porque aunque no tengan tanta prensa, en todas partes del mundo hay personas, grupos enteros trabajando para el bien de la humanidad.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/por-qu%C3%A9-hay-quienes-hacen-el-bien

​​​​​​

ESE LAZO SUTIL QUE NOS CONECTA CON TODO LO EXISTENTE

La idea central de este trabajo es que la capacidad de amar es inherente al ser humano y está en su esencia, y que el amor, ya sea por presencia o por carencia, es el origen de la mayor parte de las conductas, pensamientos, sentimientos, actitudes y motivos de vida de cada uno y de todos los individuos.

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-ese-lazo-sutil

ENVIDIA

Ese agujero en el propio ser, ese pesar por la felicidad ajena

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/psicolog%C3%ADa-positiva-envidia

​​​​

 

LO ANCESTRAL. EL PODER Y EL AMOR

El gran temor ancestral a no lograr sobrevivir, a que solo sobrevivan los más fuertes, nos hace tratar de sentirnos más poderosos que los demás, y entramos en luchas que nos asegurarán ficticiamente un lugar en el mundo; como los animales o como los humanos primitivos. Esta lucha instintiva y básica por la supervivencia, en el actual punto evolutivo de la humanidad, ya debería estar subordinada a la mente y al corazón (sentimiento del amor).

https://dm23fusion.wixsite.com/fusion/lo-ancestral-el-poder-y-el-amor

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page